En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.
El viento, cual corola, sus senos acaricia y despliega, acunado, su velamen azul; los sauces temblorosos lloran contra sus hombros y por su frente en sueños, la espadaña se pliega.
Los rizados nenúfares suspiran a su lado, mientra ella despierta, en el dormido aliso, un nido del que surge un mínimo temblor... y un canto, en oros, cae del cielo misterioso.
¡Oh tristísima Ofelia, bella como la nieve, muerta cuando eras niña, llevada por el río! Y es que los fríos vientos que caen de Noruega te habían susurrado la adusta libertad
Y es que un arcano soplo, al blandir tu melena, en tu mente traspuesta metió voces extrañas; y es que tu corazón escuchaba el lamento de la Naturaleza ––son de árboles y noches.
Y es que la voz del mar, como inmenso jadeo rompió tu corazón manso y tierno de niña; y es que un día de abril, un bello infante pálido, un loco miserioso, a tus pies se sentó.
Cielo, Amor, Libertad: ¡qué sueño, oh pobre Loca! . Te fundías en él como nieve en el fuego; tus visiones, enormes, ahogaban tu palabra. –Y el terrible Infinito espantó tu ojo azul .
Y el poeta nos dice que en la noche estrellada vienes a recoger las flores que cortaste , y que ha visto en el agua, recostada en sus velos, a la cándida Ofelia flotar, como un gran lis.
Tuvo que venir Ibáñez a cambiar para siempre la imagen mental que hasta entonces todo el mundo tenía de Ofelia...
En el año 1996 Nick Cave sacó el disco que le produciría su mayor éxito de ventas, "Murder Ballads", en el cual relata toda una serie de macabros asesinatos. Una de las canciones más conocidas de este disco es "Where the wild roses grow", que canta junto a Kylie Minoge. Os dejo aquí el prerrafaelista vídeo que se ha marcado, en el que ella aparece como una Ofelia de Millais y él poniendo una mirada de chalado en los primeros planos que es mucho...Seguro que Hayden me agradece esta joya...
They call me The Wild Rose But my name was Elisa Day Why they call me it I do not know For my name was Elisa Day
From the first day I saw her I knew she was the one She stared in my eyes and smiled For her lips were the colour of the roses That grew down the river, all bloody and wild When he knocked on my door and entered the room My trembling subsided in his sure embrace
He would be my first man, and with a careful hand He wiped at the tears that ran down my face
On the second day I brought her a flower She was more beautiful than any woman I'd seen I said, "Do you know where the wild roses grow So sweet and scarlet and free?"
On the second day he came with a single red rose Said: "Will you give me your loss and your sorrow" I nodded my head, as I lay on the bed He said, "If I show you the roses, will you follow?"
On the third day he took me to the river He showed me the roses and we kissed And the last thing I heard was a muttered word As he knelt (stood smiling) above me with a rock in his fist
On the last day I took her where the wild roses grow And she lay on the bank, the wind light as a thief And I kissed her goodbye, said, "All beauty must die" And lent down and planted a rose between her teeth
Llevo todo el verano empezando libros sin acabarme casi ninguno...cosas de la inquietud manifiesta o de intentar meterme tochos entre pecho y espalda que desafían lo que debe de ser la frivolidad propia del veranillo. Por eso hoy estoy contento...!Al fin me he acabado uno! ¡Y en un par de días!. El librillo en cuestión es "Los cuentos de la taberna del Ciervo Blanco", de Arthur C. Clarke, sí, el de 2001 y el monolito. Pues bien, desde aquí aprovecho para recomendar su lectura tanto a los fans de la CI-FI como a los que no lo son. Se trata de una serie de relatos sobre inventos absurdos, científicos locos y extrañas teorías que tienen como punto en común el ser contados por un cliente de la taberna que da título a la obra, llamado Harry Pulvis. El autor describe muy bien la atmósfera tabernaria del reducto en el que se dan cita escritores, científicos y periodistas varios con el fin de escuchar buenas historias cada miércoles a la noche. De los quince relatos no todos son buenos, de hecho hay algunos bastante malos, como los primeros, que da la sensación de que estaba calentando motores hasta que se pone las pilas y comienzan a mejorar sensiblemente. Mi preferido es sin duda el de "Los próximos inquilinos", en el que se ofrece la teoría de que las termitas serán las próximas amas de la Tierra, dado que un científico loco del Pacífico está ejerciendo casi como de "Monolito" para ellas, dotándolas de herramientas para su evolución, en lo que parece ser una parodia de su obra más emblemática, que, por cierto, me he puesto con ella ahora.
Ahí van unas cuantas foticos de la nueva publicidad de Disiel, realizada por el artista Johan Renk, en las cuales se puede observar que la vida futura no será demasiado diferente de la que podemos llevar ahora...por cierto, hemos pasado el año 2000 y yo no veo por ninguna parte los coches voladores...a ver si en el 2016, como vaticinaba Ridley Scott en Blade Runner....
Ikea seguirá siendo igual...y no te digo nada de Muebles Rey...45 días para entregar un dormitorio...
¿Dónde han quedado las despedidas en las estaciones?
Siempre han existido artistas atormentados que han intentado, a veces con éxito y a veces -en los casos más felices-sin éxito, destruir su propia obra...Se conjugan en ellos de manera harto poderosa lo apolíneo y lo dionisíaco, sus ansias de creación de belleza con una desesperada actitud de destrucción. Quizá se dan cuenta que su arte, por muy potente y genial que nos parezca al resto de los comunes y mediocres mortales, no es más que un tímido y pobre reflejo de su interior, por lo que, no contentos con el resultado, no quieren legar a la posteridad una herencia que les parece demasiado pobre como para que sean conocidos ad perpetuum por ella. Cuantan que, por ejemplo, Franz Kafka, (supongo que cansado de las bromas que le hacían sus compañeros de clase con lo de "kafka, kafkiano"), le pidió a un familiar suyo que destruyera todos los manuscritos que había escrito durante toda su vida. El familiar hizo caso omiso de la última voluntad del moribundo Franz, y lo publicó. Supongo que se estará removiendo en la tumba, todavía. Hay más ejemplos, como Van Gogh, Miguel Ángel, etc,pero ninguno que nos haya dejado una huella tan imborrable como nuestro autor de las canciones más bailadas del verano. Georgie Dann. Evidentemente este artista integral del arte de Melpomine y protegido de Santa Cecilia ha pasado por una fase de autodestrucción, pero ante la imposibilidad maniefiesta de acabar con todos los ejemplares que de su arte inundan tiendas de discos (si es que queda alguna), gasolineras y mercadillos varios, ha decidido autodestruirse componiendo un tema que,cual bomba atómica sobre el atolón de Mururoa, destruya todo aquel bello coral en forma de notas musicales que nos hacía tan agradables los veranos. Así nos hemos quedado este año...sin canción del verano, con un poso en la conciencia de que podríamos haberle hecho sentir nuestro apoyo de otra manera al viejo Dann...¿en qué hemos fallado sus fans?...¿EN QUÉ?. ¿Por qué odia el verano ahora??
Bueno, bueno, pues llegó el fin de semana anual en el que quedamos todos los habituales (e incluso los no habituales) y nos vamos de camping a cualquier playa con marcha adyacente. Hay que decir que este año el número de reunidos era más que aceptable, llegando a un número tan bonito y redondo como es el de diez (10). Como objetivo a destruir, nos fijamos Ribeira, en donde ya habíamos estado hace más o menos unos 6 o 7 años, y cuyo camping de Coroso nos había dejado muy buenos recuerdos. El viernes salimos tarde, muy tarde, a eso de las 16:30, con lo que incurrimos en la ira de Diancecht que no cesó de criticarme el no haber salido juntos a las 9 de la mañana para ir montando las tiendas...claaaaaaaaro, Diancecht, claro. La ruta hacia Ribeira la teníamos clarísima, es decir, Santiago-Padrón-Ribeira. ¿Qué es lo que produjo que nos llevase más de tres horas alcanzar nuestro objetivo?. Pues una maravilla de la técnica, el puto GPS Navman de Eduardo, que no sé qué coño le pasaba (él afirmaba que no lo tenía actualizado), pero nos hizo meternos en áreas de servicio extrañas, dar mil vueltas en un pueblecillo, pasarnos del punto de llegada, y lo mejor es que Eduardo parecía no ver más allá de la jodida pantalla de su pequeño artefacto demoníaco. Imagínense. Teníamos que llegar a un camping (Las Dunas). Recta de la hostia. Cartel a la derecha que pone "Las Dunas". Él, delante, con su coche. Vemos que pasa del letrero y sigue adelante, porque su GPS no le indicaba que torciese....risas mil al llegar a cuenta de los ciento y pico eurazos que le costaría el cacharro, suponemos que sería de una tienda de atrezzo chino. Bueno, llegamos al camping, pequeño, lleno de viejunos y sin agua caliente (lo más que salía era templada, pero poco, y con cambios bruscos que hacían removerse en la tumba a la madre del que las instaló). Los dueños, cómo no, unos frikis de cuidado, pero he de decir que mucho más extraños y rednecks eran los que lo cuidaban por el día que el vigilante nocturno, que sólo decía ("silencio, por favor, silencio...."). El último detalle que tuvieron nos dejó patidifusos. No querían cobrarnos hasta que tuviésemos los cuatro coches en la puerta y todos cargados, suponemos que por si nos pasábamos un poquito de las 12 y así cobrarnos un día más....!Miserables! ¡Pero si el camping estaba vacío! ¡Que os lo vais a comer con patatas! ¡Así os pudrais!.Aaaaah, camping "Las dunas", qué bello paraje. Bueno, pues el viernes lo pasamos buscando un campingen dónde instalarnos. Colocamos las tiendas, cenamos (en medio de la cena apareció Nicky Hayden con su acompañante de Kentucky), y comenzamos el gambiterismo ribeirense. ¿Cómo decirlo? La marcha en Ribeira no está mal, aunque carece de pubs propiamente dichos, son como cafeterías sin mesas ni sillas con la música un poco alta. Quizá realmente la marcha en Ribeira sea mala, muy mala, incluso pésima, pero nosotros teníamos mucha voluntad, y como decía Hitler, la volutad triunfa por encima de las adversidades. Inmersos en una miríada de populacho rural, escuchando temazos de ayer y de hoy como "eu gosto de mamar nos peitos da cabritinha", nos dieron las seis de la mañana, hora bruja en que morían los bares y nos encontrábamos sin ningún otro lado al que ir. Faltaba un sitio más en Ribeira, sólo uno más, una discoteca, un disco-pub, un karaoke, un guateque privado, un cuarto oscuro de 300 metros cuadrados, aunque fuese un local privado en el que estuviesen celebrando un cumpleaños....!lo que fuera!. Pero no...la Nada más absoluta y la desolación nos invadió, y nos fuimos al camping con la sensación de que aún dábamos para más...Seguiremos relatando...
Ahí va un poema de Alberto Caeiro, uno de los heterónimos de Pessoa . Se trata de un hombre sin estudios, nacido en Lisboa, campesino y huérfano, cuya máxima era no darle demasiadas vueltas a las cosas, no pensar demasiado y existir plenamente. Su filosofía podría resumirse en "Hay suficiente metafísica en no pensar en nada".
No siempre soy igual en lo que digo y escribo. Cambio, pero no cambio mucho. El color de las flores no es el mismo al sol que cuando pasa una nube o cuando entra la noche y las flores son color de sombra. Mas quien mira bien ve que son las mismas flores. Por eso cuando parezco no estar de acuerdo conmigo, fíjense bien en mí: si estaba vuelto a la derecha, me he vuelto ahora ala izquierda, pero siempre soy yo, teniéndome en los mismos pies. El mismo siempre,gracias al cielo y a la tierra y a mis ojos y a mis oídos atentos y a mi clara simplicidad de alma...
Aprovechando el veranillo y la soledad del hogar, vi ayer "Babel", de González Iñárritu, y la verdad es que me lo pasé bastante bien, se llevan bien las dos horas largas que dura (qué manía, !vivan las pelis de hora y media!), y resulta emocionante en ocasiones. La estructura no es novedosa, repite un poco el esquema que había utilizado en "21 gramos", pero simplificándolo bastante, es decir,que prácticamente las escenas se suceden en orden cronológico, con pequeñas variaciones que no implican una pérdida del hilo en ningún momento. Estamos en época de globalización, algo que el director quiere dejar muuuuuuuy clarito, por lo que nos cuenta cuatro historias distintas, cada una de ellas en un punto del planeta distinto: El motor de la acción comienza cuando dos niños marroquíes (que parecen vivir en Afganistán, pero bueno, supongo que para Iñárritu será toda la morería más o menos lo mismo, como Andalucía en Mission Impossible 2)que están jugando a disparar a un autobús lejano, por ver si llegan hasta allí las balas. (no son muy espabilaos, no). El caso es que llegan, y le dan a una turista norteamericana, interpretada por Cate Blanchett, que al no hacer de Galadriel no puede usar su medicina élfica y cae herida. Comienza aquí la segunda historia, el drama de Brad Pitt (con cara de no saber muy bien qué hace en la peli, repitiendo mohínes y clichés hasta resultar patético), marido de la Blanchett, que intenta salvarle la vida en medio de la nada moruna. Vemos cómo las autoridades marroquíes utilizan muchos más medios para cazar al presunto terrorista que para salvar la vida de la mujer. En un momento parece incluso que la embajada estadounidense prefiere que muera, suponemos que para crear una noticia de mayor envergadura y proseguir su "war on terrorism". Esta parte, si obviamos al Pitt, está muy bien.
Le dijeron que sacando mandíbula era como más dramático. Y ese día sí fue a clases
El caso es que estos dos turistas yankis tienen dos hijos, rubios y perfectos en su norteamericanidez. Los cuida una niñera mejicana, que por cierto, está sin papeles, con lo cual podemos observar la racanería de la pareja Pitt-Blanchett, que mucho viajecito por aquí y por allá, pero tienen a una ilegal en casa, suponemos que pagandole en negro y todo éso. A esta buena mujer, interpretada magistralmente por Adriana Barraza, se le casa el hijo al día siguiente, la madre de los niños rubios está muriéndose en una aldea marroquí y ella no puede dejar a los niños con nadie. Se los lleva a la boda. Esta parte es muy buena, dos niños pijos a muerte en una boda en pleno desierto mexicano. Gael García Bernal hace de sobrino de la niñera, y participa en una de las escenas más bestias de la peli, cuando manda a la niña perfecta a coger una gallina, ella lo consigue y se la trae toda contenta, para acto seguido él cogerla y arrancarle la cabeza con una movimiento sutil de brazo.
Una escena calcada a Crash, de todos modos. Como casi toda la peli.
La cara de los niños es un poema. Juas juas. La ley de México. Ay, somos todos tan distintos. De todos modos, atufa un poquillo la visión del director, más que nada porque los americanos del norte son como, digamoslo así, neutrales, perfectos en su falta de pintoresquismo. No se nos indica ninguna de sus extrañas formas de vida. No. Son las otras culturas las que poseen extraños rituales y formas de vida "bárbaras". Es una reflexión en la que podemos entrar a debatir,en un momento dado. La última historia está unida a las demás con calzador, en uno de los ejercicios de "morro" por parte del guionista más patéticos que tengo visto en años. Cuenta la historia de una adolescente japonesa sordomuda, que intenta rebelarse y encontrar una salida a la opresión que la rodea en base al sexo, sin conseguirlo por una razón u otra. Está tan perdida en el Primer Mundo como los niños marroquíes en el Atlas o los americanos en el Desierto de la frontera. ¿cómo se une con el resto de la peli?. Atención. El padre de la chica era cazador, y le regaló el rifle a un marroquí, que se lo vendió al padre de los chavales. No hay más comentarios.
Rinko Kikuchi, mú buena
En resumen, la pelicula está muy bien, hace reflexionar sobre lo que ya todos sabíamos, pero no lo habíamos visto, no dice nada nuevo ni en el fondo ni en la forma pero resulta emocionante, los actores (salvo Pitt) están muy bien en sus papeles, y bueno, que se pasa uno un buen rato videándola. Muy recomendable, de verdad.
Aprovechando las vacaciones nos juntamos The Brave Sir Robin, Eduardo y un servidor y decidimos ponernos bélicos y disfrutar de una noche de camaradería, para lo cual qué mejor que en estas noches tontas de verano de entre semana, que verse una película, en este caso "Sin novedad en el frente", dirigida en 1930 por Lewis Milestone, basándose en la novela "All quiet on the western front", de Erich Maria Remarque. Gran película, batallas tratadas con gran crudeza y ejemplo claro de cómo era la vida en las trincheras de la Gran Guerra. La única pega que se le podría poner es que es un tanto literaria en ciertas ocasiones, todos los personajes hablan como si quisiesen remarcar el mensaje antibelicista de la película, lo que hace que pierda en verosimilitud. Pero bueno, tiene setenta años, es evidente. Por lo demás, muy recomendable. La primera secuencia es magistral, con el profesor azuzando a los jóvenes chavales a que se alisten en la gloriosa batalla contra el enemigo francés, mientras por detrás pasa un gran desfile de soldados. En ocasiones me ha recordado a "La chaqueta metálica", en el sentido de que cuenta la historia de un grupo de niñatos que se hacen hombres (en el peor sentido del término), a base de ver morir despedazados a sus antiguos compañeros de pupitre. Esta escena es de lo mejor de la película. Un soldado queda atrapado en la trinchera junto al cuerpo agonizante del soldado enemigo que él mismo apuñaló. Pasadas las horas, se crea entre ellos un vínculo que el director utiliza para lanzar su mensaje alto y claro: la guerra es una mierda. No se conocen de nada y allí están, luchando por unos ideales que ninguno de los dos tiene muy claros.
La historia de este cuadro realista, pintado en 1865, ocupa la totalidad de un capítulo de un ensayo magnífico que me acabo de terminar, el ganador del Premio Anagrama de Ensayo 2007, titulado "La ceremonia del porno", escrito por Andrés Barba y Javier Montes. Desde aquí planteo una cuestión...¿Es ésto arte o es pornografía? ¿pueden coexistir ambos términos en una sola imagen?. El debate está abierto.
De todos modos, la historia del cuadro es bastante jugosa, intentaré resumirla lo más posible: Desde que Courbet lo pintó, hasta principios del siglo XX, el cuadro solo pudo ser contemplado por unos pocos "iniciados". Fue encargado por el diplomático egipcio Khalil Bey, que le pidió al pintor una obra que estigmatizase las causas de una sífilis contraída por él durante su estancia en la legación rusa. Tenemos pues, si ésto es cierto, una imagen casi terrorífica, la del causante de su sufrimiento. Este hombre tenía el cuadro cubierto con una cortina, que solo descorría delante de selectísimos invitados. Su siguiente propietario, el marchante Antonie De La Narde, lo cubrió con otro cuadro del porpio Courbet, un paisaje nevado. El último propietario particular que lo poseyó fue Lacan, el psicoanalista, que por cierto, estaba casado con Sylvia Bataille (ex de George Bataille, y, por lo tanto, gustosa de emociones fuertes). Lacan ingenió un doble fondo en el marco, por el cual el cuadro de Courbet se hallaba oculto detrás de uno de Masson (cuñao de Lacan, a todo ésto), que venía siendo una versión softcore del original. Cuando Lacan murió en 1981, tenía bastantes deudas con el Estado Francés, que fueron perdonadas a cambio de que donase el cuadrito en cuestión, para su exposición en el Museo de Orsay, que no ocurrió hasta el 1995, siendo el cuadro que más reproducciones vende en la tienda del museo sólo por detrás de Le Moulin de la Galette, de Renoir. Como curiosidad, decir que sólo un año antes, en 1984, a unos editores se les ocurrió utilizar tal cuadro para la portada de una novela de Jacques Henric, "Adoraciones perpetuas", y todos los ejemplares fueron secuestrados de las librerías. Sólo un año después estaría colgado en el museo a la vista de toda la chiquillada impúber que quisiera verlo.
Atención al chanante anuncio de Atún Claro Calvo...
De paso, veamos a continuación un documento de gran valor antropológico, el videoclip de Chimo Bayo en el que demuestra que con una apariencia mezcla del conductor de autobús de los Simpsons con uno de los lagartos de V se pueden llenar estadios en Japón (éste dato me lo ha proporcionado Petrosky, así que ya saben, si es falso, es su culpa). De aquellas, a principios de los 90, ésto era lo más, aunque yo estaba encerrado en casa matando trolls con los colegas y no me enteraba muicho del mundo de la noche y los éxtasis...
Y por último...el resurgir de Chimo Bayo, año 2006, Fiestaca Chanante, acompañado de su resucitador...Vicentín!!!.
El hecho de que se haga en Almagro el Festival de Teatro Clásico viene dado por la existencia en este pueblo del único corral de comedias que se conserva en el mundo cuyo trazado original no ha sido reformado. Ésto es así porque en cierto momento se prohibieron las representaciones teatrales en Spáña, por lo que el lugar se transformó en una taberna, tapándose los palcos y creando en ellos las habitaciones. Así permaneció, pues, como si de la lava de Pompeya se tratase, el trazado original, oculto por un paramento de adobe. A principios del siglo anterior que nos vió nacer, una riada del copón derrumbó dicho paramento y sacó a la luz la forma original del corral. Un profesor muy sapientín fue, vió y dictó cátedra. Se había encontrado un corral de comedias del siglo XVI. La verdad es que la sensación que uno tiene al entrar allí es parecida a la que se puede experimentar entrando en una catedral, la de estar pisando un lugar en el que se han cocido muchas cosas, en el que se ha representado quizás por primera vez a Lope, Calderón, o cualquiera de nuestros clásicos. Uno puede imaginarse pefectamente los mosqueteros, que ocupaban el patio -en el que no había butacas, por lo que la gente estaba de pie, dato que explica la gran altura que tenía el escenario-, o las mujeres amontonadas en su palco -llamado "La cazuela", por el calor que pasaban allí, todas apretujadas y al sol de La Mancha-.
Como dato curioso y un tanto bizarro, decir que en el piso inferior, justo debajo de este palco femenino, se hallaba el "bar" del teatro, en el que se servía una bebida preparada con agua, fruta y un poco de pimienta, llamada Aloje. Pues bien, resulta que en bastantes fuentes se comenta que el Aloje de Almagro no sabía igual que el del resto de poblaciones de la zona, y éso era porque las mujeres, durante las representaciones, se iban por la pata abajo -aguas menores, en exclusiva-, debido tanto a la excesiva duración de las obras, a la inexistencia de WC´s, y a la también inexistencia de ropa interior. Esta orina -o orín, como diría Chumari Alfaro-, se filtraba por el adobe del suelo, y llegaría en forma de gotillas hasta el lugar en el que se guardaba el Aloje, siendo pues el ingrediente secreto que hacía tan especial a esa bebida. Dicho queda.