martes, 30 de diciembre de 2008

Fin de año en Londres...


Pues allá nos vamos!!!!!
Que fuerte que fuerte....
Feliz Nochevieja a todos!!!!!
El relato de lo sucedido, a la vuelta...

sábado, 6 de diciembre de 2008

Un momento de respiro....


Por fin puedo parar un poco este fin de semana...estoy metido en una vorágine de tal calibre que ni tiempo tengo para comer...me levanto a las seis de la mañana, y tengo horario continuado hasta las nueve de la noche, la mayor parte de los días...los fines de semana, con funciones...me he metido en tanto lío que ahora tengo que apechugar, pero la verdad es que no es fácil...y yo que me había metido en ésto para no trabajar y tener tiempo para vivir...lo que son las cosas...últimamente creo que John Lennon tenía razón cuando decía que "la vida es lo que pasa mientras estás haciendo otras cosas", porque esa es la sensación que tengo muchas veces, hacer, hacer, hacer, pero sin tiempo ni siquiera muchas veces para disfrutar lo que haces, para vivir en definitiva, para tomar un café tranquilo con los amigos, para ver una película tirado en el sofá...para echar una partidilla de vez en cuando a la recién regalada PSP...(jeje, tenía que decirlo), para tantas y tantas cosas que me apetece hacer y no puedo. Pero bueno, con suerte ahí están las vacaciones de navidad, que espero que me sirvan para recolocarme un poco los horarios y no estar tan agobiado.  En fin, que nada, que no he desaparecido, simplemente ando a mil y el blog es buena muestra de ello...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Magritte en concierto.


He de decir que no soy un fiel seguidor de los grupos musicales de mi ciudad. Nombres como Merlyn, Praps, Mitocondrias y otros muchos me suenan más de conversaciones en torno a la mesa de un bar que de haberlos escuchado realmente en concierto...aunque creo que una vez, hace unos diez años, acudí a uno que daban en la plaza mayor, bajo una lluvia torrencial y siendo Sergio Pazos el maestro de ceremonias...épocas del taller de música y esas cosas. Pero como dije, me suenan más de oídas que de oirlos. Soy, por lo tanto, una persona no muy fiable para saber si un grupo que empieza es bueno o deja de serlo. Es decir, si buscan una opinión realmente fiable, dejen de leer.




¿Siguen?...bien, pues lo que les digo, amiguetes, es que hace poco más o menos dos semanas fui a ver el debut de un grupo de la ciudad llamado Magritte, cuyo blog adorna desde hace algún tiempo la columna de blogs amigos de este blog que es también el de todos ustedes sin-los-que-no-sería-posible-y-bla-bla-bla...Pues nada, que allí estábamos en la Gorida Marxista de la Plaza del Corregidor esperando a que empezase, con una mezcla de nervios y calor...el ambiente era espectante y muchas caras conocidas se dejaban ver detrás de sus cañas. Comienza el espectáculo. Yo conocía las letras, por haber estado ya varias veces en su Myspace, pero !oh sorpresa!, las habían cambiado al gallego. Yo seguí en mis trece y las canté como las sabía, es dicir, en el idioma de Chiquito, aun a sabiendas de que podía ser tomado por un integrista de esos de "Galicia Bilingüe", fan de Federico J. Losantos o oriundo de Huesca es decir Oscense. 
El caso, que disfruté como un enano, así como todos los que con un servidor acudieron al evento...José Lameiras, impresionante a la batería, allí metido en su recuncho (el local era pequeño, no es que fuese timido), los guitarras ofreciendo calidad y buen gusto, Josito Porto, cantante y bajista, además de showman total con una rude attitude demostrando que que aún quedan machos en el rock and roll (y créanme, parecer macho con unos pantalones de cuero, hoy por hoy, no es nada fácil). Por último, Nate Borrajo, en su debut como cantante -ella es actriz de Sarabela Teatro-, introdujo el toque de glamour de todo el asunto, hizo las delicias del respetable con su voz perolada,mirada a lo Johnny Rotten (sólo a veces, pero buenísima) y sus tablas en los escenarios. Un grupo a tener en cuenta. ¿De  sus canciones?...Me quedo con "El Alpinista", "Un minuto más", cantada por Josito,  y por supuesto..."Varsovia", que fue aclamada para que se repitiera una vez acabado todo el asunto.
Seguiremos informando sobre el destino de estos cinco...

martes, 2 de septiembre de 2008

El Aborto es un pecado mucho mayor que la Pena de Muerte


"No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia"

Vergüenza de tus hijos....que alguno tendrá por ahí, fruto de alguna noche de pasión forzada con alguna de esas brujas a las que quemaría si pudiese...

sábado, 30 de agosto de 2008

Las Tres Caras del Terror, de Mario Bava (1963)


Ya hacía tiempo que no me metía entre ojo y ojo una del maestro Bava, y la verdad es que ésta comencé a verla sin saber que estaba dirigida por él. En este caso Bava juega con la estructura episódica estilo "Creepshow" o "Refugio Macabro", que tan de moda estaba allá por los años 60 del pasado siglo (que raro sigue siendo eso de "en el pasado siglo")para narrar tres pequeños cuentos de terror. La cosa no es para echar cobetes en ningún caso, y la calidad de la película no alcanza, para mi gusto, lo que demostrará más adelante con "Bahía de Sangre" o lo que ya había demostrado con la impresionante "La máscara del Demonio".

"El Teléfono"
El primer cuento es la típica historia de horror y obsesión, en la cual una bella y lesbiánica mozalbeta se ve increpada telefónicamente por un obseso sexuarl que le comenta que la asesinará esta noche...está claro que Wes Craven se ha visto este episodio antes de emprender el rodaje de Scream, porque la verdad es que es un antecedente obvio. El tipejo en cuestión es un expresidiario ("ex" porque se ha fugado, mayormente) muy peligroso, y la prota busca protección en su amiga con derecho a hacer la tijeeeeeera (comi diría el Gañán), pero bueno, digamos que ésta no es muy de fiar. La cosa tiene su enjundia, pero la música estropea en gran medida lo que podía haber sido un buen relato de suspense.


"Los Wurdalak"
Éste es el que más dura de los tres, convirtiéndose en la parte central del tinglado, y en la que más medios técnicos se han usado. Es en esta parte en donde sale Boris Karloff, haciendo de patriarca de la familia rusa. Está basado en uno de los relatos vampíricos más conocidos, de mismo título, escrito por Tolstoi (pero Alexei, no León), pero yo creo que se podía haber hecho mucho más con el material que tenía el director. El Karloff está bien, muy bien, pero si el caso es que tenía que dar miedo, pues mal, porque miedo no da, incluso se hace aburrida y pesarosa. lo único decente es la mezcla de colores imposibles que puede llegar a mezclar Bava en un sólo plano, hecho que aún se nota más en el tercer cuento de la película...

Boris Karloff todo arrugao

"La Gota de Agua"
El mejor de los tres, sin ninguna duda, con ecos de "El corazón delator" de Poe y otros relatos sobre el sentimiento de culpa. Una mujer está en casa, y recibe una llamada para que vaya a amortajar a una muerta. Mansión gótica. Ama de llaves acojonada por la cara que se le quedó a la difunta, que gustaba según parece de jugar con las cosas del otro mundo y andar fedellando con espíritus. La amortajadora, rubiales estilo "Mujer Soberano", por otra parte, va a hacer su trabajo, pero allí ve como la muerta tiene un anillo pricioso que le hace chiribitas en los ojos. Se lo roba en un acceso de cutrerío absoluto. Vuelve a su casa, y se comienza a volver loca, viéndo a la muerta y escuchando gotas de agua caer por toda la casa. Sus remordimientos hacenq que sucumba a una extraña muerte por "autoestrangulamiento". Lo peor, sin duda, el maniquí de la muerta, que da mucha risa (el paso previo a dar "cosica").

Matad al maquillador!!

Éste relato está muy bien, realmente, aunque no sé si compensa el visionado de los otros dos, supongo que sí. Lo que sí merece la pena es la despedida final de Karloff, montado en un caballo que es sin duda lo mejor de la película. Gran final. Ahí os dejo el trailer de la versión americana, que se llamó "Black Sabbath"

viernes, 29 de agosto de 2008

"The She-creature", de Edward L. Cahn


Aaaaay, los últimos días de vacaciones se intentan apurar ante la llegada de Septiembre...estas vacaciones que no lo fueron en realidad a causa de las intensas reformas que he decidido afrontar en mi hogar (y es que se sabe, si no puedes viajar, al menos cambia los muebles). Pues bien, esta mañana he continuado la sesión de cine de terror viejuno con una de las clásicas "monster movies" de los años 50, "The She-Creature".
El título no me decía mucho, y no tenía ni pajolera idea de cuál era el argumento, pero aún así me decidí. Cuenta la historia de Carlo Lombardi, un hipnotizador oscuro y taimado (como cualquier hipnotizador que se precie, desde Caligari a Toni Kamo) que mediante un proceso de mesmerización, lleva a su guapa acompañante (Marla English, pobriña)a retrotaerse a sus vidas pasadas, es decir, a sus anteriores reencarnaciones, con el fin de infundir su espíritu al de uno de los primeros homínidos, que en este caso no es otro que una criatura (parecida a la Criatura de la Laguna Negra, pero más atrezzada aún) que surge, como un Jocántaro primitivo, de lo más profundo de las aguas marinas para sembrar el pánico en la zona costera.
Como se puede apreciar, el argumento es bastante extraño y bipolar. Por un lado la parte del hipnotismo funciona muy bien, el actor que hace de malo, Chester Morris, lo clava, y protagoniza las mejores escenas. Parece que se lo toman en serio y se recrean muy bien lo que debían ser las reuniones de la élite económica interesada por los asuntos del ocultismo. Lo malo es que la parte del bichejo parece estar metida a calzador, no pega ni con cola con el asunto anterior, por lo que todo queda como raro raro raro.
El bicho es digno de ver, queda dicho, y la peli tiene muchos puntos interesantes, como la trasnmigración del alma de Andrea. Además, es cortira, y se ve en un plis.

Un monstruo de los de antes de Giger


El trailer del flim...

martes, 12 de agosto de 2008

The Gorgon, de Terence Ficher (1964)


Y otra de la Hammer...aaaah, benditas vacaciones que le dan a uno tiempo para pararse a media mañana a ver estas delicatessen...En este caso, el asunto va de la mitología clásica, como su propio nombre indica, pasado por el tamiz del esoterismo decimonónico y las teorías de la reencarnación.
La historia en sí comienza de sopetón. Se supone que en una especie de castillo de Prusia (debe de ser, por los gorritos puntiagudos de la policía) vive la única de las tres hermanas gorgonas que ha sobrevivido al temible paso del tiempo, de nombre Megara. Allí campa a sus anchas sembrando de cadáveres pétreos el vecindario, siempre apareciendo en noches de Luna Llena (obsérvese el batiburrillo) . El ambiente gótico hammeriano está plenamente conseguido, con esos fuertes contrastes de color, esa sangre como muy roja -aunque escasa- y todos los escenarios atrezadisimos y polvorientos, siendo ésta atmósfera la baza fuerte de la pelicula, junto con las interpretaciones de los dos grandes fieras la productora británica, Peter Cushing (con patillas, hace de médico que no quiere reconocer la verosimilitud del mito, más que nada por amor, como vereis -quien la vea, claro-), y el gran Christopher Lee, que en esta ocasión lleva un pelucón que es lo que más miedo mete de todo el pifostio, aunque he de decir que tarda mucho en salir.
A todo ésto, y hablando de las Gorgonas, comentar que el otro día me enteré de que no eran muchachas feúchas y que daba miedo verlas, como se suele representar en la iconografía moderna, sino que, por ejemplo, Medusa -la más famosa de las tres hermanas-, en ciertas fuentes mitológicas, es descrita como una mujer bellísima, a la cual Atenea, por celos, maldijo con llevar serpientes en la cabeza y petrificar con la mirada a todo aquel que intensase mirarla. Todo éste aspecto de la Gorgona como mujer-demonio, como femme fatale o como símbolo de la mujer cuya belleza hacía sucumbir al hombre en la muerte y el dolor, tan de gusto decimonónico y fin de siecle queda bastante desvaído en la película, aunque algún retazo se puede observar en la figura de la pelirroja Barbara Shelley, screamqueen que repetiría en varias pelis de la Hammer, como "Drácula", "Rasputín" o "Quatermass and the Pit".Además, es la chica de "El Pueblo de los Malditos", de 1960.
Os dejo el tema principal de la BSO, acompañado de una especie de trailer...seguiremos el ciclo en días sucesivos...

domingo, 10 de agosto de 2008

The Devil rides out (La novia del diablo), de Terence Fisher.

El otro día, dando un repaso a las películas que había metido en el disco duro multimedia que supone mi más reciente adquisición HI-TECH, vi el título traducido (infamemente) de este filme, y recordé que algo había leído de que no estaba del todo mal. Allá me fuí a la guía del cine de terror británico (gracias, revista Quatermass), y vi que la recomendaban encarecidamente. Pues nada, a la faena me puse, y puedo decir que probablemente sea la mejor película de la Hammer que haya visto en mi vida. Nada de dráculas ni Frankesnsteisensens varios. No. Aquí se juega con la maldad más pura, la más destilada, el summum de la maliciosidad. Y no me refiero al que ordenó que mil chinos saltasen a la vez el otro día hacieno Tai Chi en la ceremonia de inauguración de los juegos de Beiging -con el consiguiente riesgo de que la Tierra se saliese de su eje, como nos decían de pequeños-, sino al DEMONIO mismo.
En esta peli más que en ninguna otra se nota que Terence Fisher sabía de lo que hablaba cuando trataba de satanismo, en ella se ven multitud de referencias a cultos magickos (la de Crowley, vamos), y demás zarandajas muy de moda por aquellos maravillosos, ácidos y rancios 60. Y es que no hay que olvidar que la peli es del 68, es decir, del mismo año que "La Semilla del Diablo", comparada con la cual sale bastante mal parada, pero bueno, es que Polanski es Polanski (bueno, más bien ERA, porque de un tiempo a esta parte, casi mejor que se deje de hacer pelis sobre Pedro Botero, porque la del Club Dumas le salió con la misma calidad que una flatulencia resacosa.)

Christopher Lee echando Agua Bendita a una araña enorme

La historia va de un trío de amigotes de los cuales uno de ellos se engancha a una secta satánica, y los otros dos lo intentan salvar. Sencillo. Simple. Efectivo. Chistopher Lee es uno de los amigos que lo salvan (o sea, que hace de bueno, pa variar), y es un enteradillo de lo que es lo paranormal, lo que era difícil en aquella época Pre-Iker (incluso Pre-Del Oso), habilidad que le será de gran utilidad para salvarse de las argucias de la secta en cuestión. Sin duda la mejor escena es en la que los buenos se protegen de las pompas de Satán encerrándose en el medio de un círculo mágico pintado en el suelo. Sólo por esta escena merece la pena verse la peli, y el que seguro que la vió fue Álex de la Iglesia, porque está claro que una de las escenas más lisérgicas del Día de la Bestia es un homenaje a esta.
Pues nada, sin más, a disfrutarla, que pa éso la hizo el señor Fisher. Grande. Mucho.

jueves, 7 de agosto de 2008

Las galletas Campurrianas. La Auténtica Galleta.


¿Quién habrá sido el listo que se le ha metido en la cabeza que las galletas, después de ser mojadas en leche, deben de permanecer crujientes??? Esa es una idea que desde la tecnocracia nos han estado introduciendo en nuestras delicadas y porosas mentes con un fin que se me escapa, aunque probablemente sea el de que pensemos que cuando seamos viejos y carezcamos de dientes, seremos incapaces de comer galletas, por lo que debemos consumir la mayor cantidad de ellas posibles mientras podamos. Pues bien, desde este foro me rebelo contra ellos y grito a pleno pulmón "¡Vivan las galletas que mojadas en leche, aunque sólo sea por un instante, se convierten en una pasta que se deshace en el camino de la taza a la boca e impregna la mesa de gotitas marrones!!!" "VIVAN LAS CAMPURRIANAS!!!"

martes, 5 de agosto de 2008

La Fiesta del Pimiento de Arnoia

Las fiestas de exaltación de un producto gastronómico tienen siempre un aquel de ceremonia primitiva en la que se da las gracias al alimento en cuestión por existir y dar felicidad y nutrientes básicos a los habitantes del lugar, lo que no deja de ser una suerte de ceremonia herética en la cual nos saltamos directamente a Godfather y pasamos directamente a adorar a, en este caso, el Pimiento. De esta fiesta tengo, de anteriores ediciones, recuerdos imborrables, a pesar de que de aquellas el Pimiento no me gustaba,siento, por lo tanto un No Iniciado en la Verdadera Religión del Pimiento Verde. Un paria en Arnoia, un descastado, un txacurra, un cero a la izquierda, una probable víctima si se produjese el Segundo Advenimiento del Gran Pimiento. Entre esos recuerdos destaca por encima de todos la penosa asistencia a un concierto de una gran estrella en su crepúsculo (más bien en su noche cerrada), Manolo Tena, aquel al que Sabina dijo que

"por no agobiarte paso
de hacerte la cuenta de las papelinas,
de que no te fie ni rafa el del pub,
de que vendas chapas en ciertas esquinas"

Pues bien, este prohombre de las corcheas españolas nos deleitó con un despropósito de concierto tal que el tipo de la comisión de fiestas, una vez acabado tan triste y luctuoso evento acústico, se soltó con un "desde la comisión de fiestas pedimos perdón por lo que acaba de suceder, pero nosotros habíamos contratado a Manolo Tena, y lo que nos ha aparecido aquí es un PAYASO". Así con todas las letras, se lo dijeron en la cara...pobre Manolo, pobre Pasión Gitana (aunque, para que veais como fueron las cosas, el la cantó, recochineándose en medio de su delirio etílico, como "Pasión Rusa...". Juas. Un crack, el Rey Lagarto de andar por casa...

Pues como iba diciendo, la Fiesta del Pimiento se ha celebrado un año más, con miles de personas esperando que los cielos se abriesen y apareciese una especie de ChulhuPimentado, que otro año más se hizo de rogar. Y ahora que sí soy un Iniciado en la Verdadera Religión del Picante A Veces Pimiento, puedo decir que están buenísimos, aunque un poco aceitosos a veces. La tortilla de pimientos está más seca que la mojama, pero se come, y el helado de pimientos deja un aliento semiperpetuo a pimiento que tumba al que se te ponga delante...el flan de pimientos, que tanto éxito cosechaba en anteriores ediciones, ha desaparecido del mapa gastronómico del asunto. En el plano musical, la Grand Orchestra Costa Dorada (Gold Coast), hizo lo propio que hace toda orquesta, es decir, aburrir en mayor o menos medida (a excepción de la GRAN ORCHESTRA AMERICA, y los que deben de ser sus sucesores, la GRAN ORCHESTRA ISMAEL, que hasta se atreven con versiones de Rage Against the Machine o Marilyn Manson). Tras la actuación de este conjunto melódico, aparecieron unos folkies tocando en estilo Gwendal, así, folk puro y duro y sin cantante si quiera, lo que contando con que eran las dos y pico y los cubatas que nos habiamos metido entre pecho y espalda no es que fueran muchos, pero eran cubatas de pueblo, de estos que casi no dejan espacio para echar la cocacola, kasnaranja o rezbul, pues la cosa no estaba como para rollos jipis y cantos apaches al ritmo del violín...que no era que lo hicieran mal, además el violinista sale en Auria Televisión, pero bueno, que no estaban en el lugar adecuado, como el pobre Donnie Darko. Para rematar la faena, y sabedores de que lo que el público pedía no eran diversiones sofisticadas ni que incitaran a la reflexión o a la mínima actividad intelectual, la comisión de fiestas había contratado a la DISCO MOVIL MASTER, con animador incluido, que llenó el campo de la fiesta de divertidas tonadas que derivaron hasta en una interminable conga que me hizo recordar aquella frase de Mort de "¿Esto tiene que ver con el sexo??"...."Sólo si nos paramos en seco!!!"... en fin, delirio pimientil y una cogorza como hace muchos años que no agarré. Gracias hermana por traernos sanos y salvos...

lunes, 4 de agosto de 2008

Cortes etnográficos....

Buenos días a todos y a todas, después de unos meses de intensa labor para levantar este país a base de teatrillo, por fin comienzo hoy mi merecido descanso, mis vacaciones estivales, mi reposo del guerrero, mis días de no hacer nada más que mirarme las pelotillas ombligueras y rascarme la sobaquera con ánimo pero sin moverme mucho no vaya a ser que me canse. Desde aquí mando mucho ánimo para todos aquellos que comienzan hoy de nuevo el trabajo (juas), o para aquellos que todavía no han podido pillarlas (juas juas). El caso, que viendo la cantidad de comentarios del anterior post, he hecho un examen de conciencia (que he suspendido), y sí, me fustigo y me flagelo por haber tardado tanto en volver a publicar. Espero que a partir de ahora vuelva a cogerle carrerilla a ésto de la escritura, que tengo un poco olvidada.
Como primer post de esta nueva hornada (sí, sir Robin, a partir de ahora empezaré de nuevo, pero haciendolo todo perfecto), un par de cortes de radio, y no es por ser vago, sino porque uno de ellos (el primero) se convirtió en la Banda Sonora del viaje a Almagro. Se trata de un extracto de una declaración judicial en la cual un hombre y una mujer hablan de un tiparraco que según parece, se ha cargado a otro de un machetazo. La historia es dantesca de cojones, pero la forma en la que la relatan es digna de un estudio lingüístico...oigan, oigan...



!Canta claro!!!!!!!!!

El segundo de los cortes es un ejemplo caro de lo que puede ser un ataque de ira primigenio, una muestra de la cantidad de maldiciones que se pueden decir en un minuto, el enfado primigenio, el cabreo del mundo de las ideas platónicas...



Me cagho ata nas estrellas...

martes, 1 de julio de 2008

Dias de prisa...


Bueno, bueno, buenos días a todos...¿hay alguién por ahí? Espero que sí, hace tiempo que no escribo nada por aquí y ésto no puede ser...ando a mil por hora, y no sólo porque tenga muchas cosas que hacer (sí, a veces, trabajo, lo malo es que viene todo junto, y lo peor es que hace meses que todos los días viene todo junto, pero bueno, qué se le va a hacer, ya vendrán vacaciones...), sino sobre todo porque he llegado a la conclusión de que yo solito me sobro y me basto para complicarme la vida hasta límites extraordinarios. Ayer, por ejemplo...
Prisa loca, prisa feroz, tengo que estar hace media hora en un lugar para descargar algunas cosillas de una furgoneta...salgo de casa raudo y veloz, cual centella aprieto el botón que me descenderá a nivel de calle. Me miro al espejo. Llego tarde. Mierda. Cojo las llaves de la furgo en la mano para una vez que salga del portal, meterlas lo antes que pueda en el burato de la puerta, abrirla, y poner en marcha el poderoso vehículo a motor...casi podría lanzarlas desde lejos, al estilo Michael Jackson en Smooth Criminal, con la moneda de la máquina de discos...Llego al bajo. Abro la puerta. Manos de hígado. Sudor en las palmas. Se me caen las llaves. Encesto cual Paul Gasol en la rendija de la puerta. Veo en cámara lenta cómo el llavero se escurre hasta las profundidades insondables, hacia la nada más absoluta, hacia los abismos del acabose. Miro a la oscuridad. Me río. Qué coño voy a hacer. Puto desastre.

miércoles, 4 de junio de 2008

Arsénico por compasión, de Frank Capra


Llevo días intentando ver esta película y esta tarde por fin he podido verla en una proyección en la Universidad. Sala fría y unos asientos bastante incómodos hicieron que echara de menos mi sillón, mi salón y mis gatos ronroneándome al lado mientras yo los aparto continuamente para que no me metan el culo en la cara (sí, es una práctica común en ellos, sobre todo la gata, que a pesar de estar capada -o eso me dijeron-, se ve que conserva algún tipo de instinto reproductor y ve en mi rostro algún tipo de semejanza con un órgano fálico gatuno). La película, un clásico de los de toda la vida, de esos que sabes que existen, que algún día verás, pero nunca encuentras tiempo para ello (como leer a Dickens, más o menos), cuenta la historia de dos viejecillas muy amables que de tan buenas que son, asesinan sin piedad a todo aquel anciano solitario que llega a sus puertas pidiendo cobijo (alquilan una habitación). O sea, que practican la eutanasia forzosa, más o menos. Con ellas vive un familiar que se cree Roosevelt, lo que provoca muchos gags, aunque algunos de ellos bastante caducos. Cary Grant es el sobrino de las dos ancianas, y el que sustenta las escenas más cómicas, está pasadísimo y bastante sobreactuado, pero bueno, conscientemente. La película es digna de ver, pero en mi opinión le sobra como media hora, sobre todo del final, una vez que el conflicto está resuelto. Es más, se hace bastante peñazo, y el tipo de humor me parece bastante irregular. Hay gags que funcionan de maravilla, pero otros están pillados por los pelos. De lo mejor es la pareja que hacen Raymond Massey (hermano de Gary Grant, mafioso al que le ha sido reconstruido la cara para hacerlo irreconocible para la policía, aunque lo han dejado tan feo que todo el mundo le dice que se parece a Boris Karloff) y Peter Lorre (impresionante hombrecillo, representa el papel del cirujano plástico que le acompaña, borracho y ratonero), como los siniestros visitantes de la casa, que llegan justo cuando está ya todo suficientemente liado, pero que ellos ayudan a liar todavía más.

Qué majo es


Está basada en un texto teatral de Joseph Kesselring, y se nota bastante, en el sentido de que prácticamente toda la peli transcurre en el mismo escenario. Como detalle simpático, el papel del hermano feo lo representaba en el teatro, en el estreno en Broadway, el mismísimo Boris Karloff.
Como muestra de lo payaso que es el Cary Grant, la escena en la que descubre a uno de los cadáveres de los ancianos eutanasiados por las simpáticas viejecillas...

miércoles, 28 de mayo de 2008

Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal


Oscuridad en la sala. Nervios. Recuerdos del 89, cuando siendo un chaval fui al estreno de "La Última Cruzada" en el cine Xesteira (cuando todavía no dejaban pasar más gente de la que cabía). De aquellas me habían dado un programa de mano, pero los tiempos han cambiado, y mucho, ahora el cine es mucho más caro (carísimo), y como mucho te dan un ticket para que el parking te salga gratis. Aparecen las letras de LUCASFILM, y la montaña de la Paramount se convierte en una montañita de arena, hogar de un perro de las praderas. Lo único que deseaba es que Spielberg y Lucas no cometieran el error de pasarse con los efectos digitales, que mantuviesen el espíritu de las pelis de aventuras de los años 50, que se vieran artesanales, reales las aventuras de Indiana. Primer plano y primera frustación. El perro de las praderas es digital...pero es que parece sacado de una cinta de dibujos animados...buff. ¿Tanto les habría costado conseguir uno de verdad? ¿Es que no se dan cuenta de que los efectos digitales se notan muchísimo?¿Por quién nos toman?...Bueno, el caso, que la aventura introductoria es un festival de efectos especiales (como toda la peli, en general), en el que los artífices de la cinta parecen querer decirnos...tranquilos, amigos, Indy todavía es un héroe, no está viejo, es más, va a hacer cosas que jamás ha hecho en el plano físico, se ha convertido (supongo que por obra y gracia del Grial) en una especie de superheroe, o, más bien, en un trasunto de James Bond. En este punto quiero decir que, aunque critique la cinta, no he parado de sonreir como un niño durante las dos horas y pico que dura, el solo hecho de ver a Harrison Ford vestido con la chupa y el sombrero ha merecido la pena los cuartos gastados, y que repetiré sin duda. Pero claro, éso es por el recuerdo de las magníficas tres películas precedentes. Si ésta fuese la única, pues no tendría realmente más valor que una de esas patochadas estilo "La Momia". Pero no es una peli más. Es la cuarta de Indiana Jones, y con éso basta. Basta para pasar un rato divertido, pero sales del cine con la sensación de que Indy se merecía no algo más, sino mucho más, se ha perdido el misticismo de las anteriores, el realismo de un personaje que desmitificaba los grandes héroes del cine, al ser un humano normal que se ve enfrentado a fuerzas del mal primigenias. En este caso no. La primera media hora es una declaración de intenciones clarísima: Indiana con los años se ha convertido en un superhéroe. Y éso no mola nada. Que sobreviva a una bomba atómica es absolutamente espectácular, lo ves y te sonríes, piensas "vaya, está claro que no está demasiado viejo para nada", pero no es real. No puede ser real. Es artificioso y vulgar, al fin y al cabo. O quizá sea yo el que haya cambiado, puede ser. Recuerdo el principio del Arca Perdida, con el robo del Ídolo, que al final es robado por el arqueólogo enemigo, o el de la segunda, con la trifulca en el "Obi Wan Café", o la magnífica aventura introductoria de la Cruz del Coronado de la tercera...con un River Phoenix espectaular. Pues nada, no hay nada de ésto en esta película. Simplemente nostalgia y fuegos artificiales. Muchos. Está claro que para las secuencias de acción Spielberg es un maestro, mantiene al espectador pegado a la butaca, entretenido en unas secuendias de persecución enormemente largas, pero le falta chicha, personalidad, polvo real e insectos que den asco (las hormigas gigantes son una mierda). Lo del tema de los extraterrestres, pues bueno, ya ves tú, una ida de olla del director, pero que no pega nada con las entregas anteriores...porque...si hay cáliz, es que hay Dios, y si hay Dios, es el Dios de los Aliens también??. No sé, no sé...
De todos modos, quizá no sea una gran película, ni mucho menos. Pero no es mala, en absoluto. Entretiene, y los guiños a las anteriores se agradecen: la aparición en fotografía de Marcus Brody y Henry Jones, la caja del arca de la alianza, la presencia de Marion, incluso alguna referencia a la serie de TV (como cuando habla de que estuvo con Pancho Villa). Lo peor, el guión, que parece sacado de una partida de rol de principiantes o bien de una aventura gráfica mala. Y pensando en ello...¿por qué no cogieron la historia de "The Fate of Atlantis"????

martes, 27 de mayo de 2008

La Venus de las Pieles, de Leolpold Von Sacher-Masoch


Aaaah, no hay nada como el placer del deber cumplido, y ésa sensación es la que me inunda hoy...primera mañana en mucho tiempo en la que no tuve que hacer absolutamente nada más que descansar y vaguear que, después del fin de semana que pasé, ya me lo iba mereciendo...me levanté a las diez y media, y me pasé casi dos horas tirado en cama leyendo el libro en cuestión. Después de mi atronador fracaso con Celine (abandoné el "Viaje al fin de la noche" a cien páginas del final...snif, con lo que me estaba gustando, pero el parón de lectura fue tan largo que no conseguí volverme a enganchar), busqué algo más ligero, y por fin, después de muchos años de intentar conseguirlo, llegó a mis manos la susodicha novelilla. Tenía ganas de leerla sobre todo por la canción de la Velvet, "Venus in furs", me producía curiosidad la historia de dominación de una mujer sobre el pobre Severino, el prota del asunto, y a dónde podía llegar el tema.

Pues nada, hoy por fin me lo he acabado. Y dada la cantidad de libros que dejo sin acabar, creo que puedo afirmar rotundamente que me ha gustado mucho. El autor, Sacher-Masoch, de quien, como pasa con Sade, se ha utilizado su apellido para dar nombre a una de las parafilias más conocidas, realiza una novelización de sus propias experiencias con una tal Fanny Von Pistor. Él es, por tanto, el verdadero Severin y ella, la verdadera Wanda Von Don Dunajev. La historia es la siguiente: Severin es un intelectual un tanto apapostiado, un diletante absoluto amante de la antiguedad que no ha dado palo al agua en su vida, por lo que necesita de emociones fuertes para no caer en un estado de marchitación y tristeza. Es lo que pasa cuando se vive en la Alemania del Romanticismo, supongo. Pues nada, que allá en los Cárpatos conoce a una mujer que lo apasiona de tal modo que no duda en convertirse en su esclavo para poder estar cerca de ella. La mujer al principio piensa que está zumbado, después comienza tímidamente a usar el látigo (que se compran expresamente para ello) y al final se pasa de vueltas y le da una caña de espanto, lo trata como a un perro, hasta que pierde el interés por él debido a su actitud de sometimiento absoluto, y ella se acaba enamorando de un verdadero machote que le da la caña que ella pide. O sea, que lo que le gustaría a ella no es dar, sino que le den. El libro tiene mucho humor, el pobre Severino es una figura tan patética en su modo de actuar, está tan atado a su ideal de belleza, que es capaz de soportar un infierno con tal de que ella le escupa de vez en cuando. La mujer, pues bueno, la verdad es que no queda muy bien parada, pero es que tampoco los hombres, en ese sentido es bastante demoledor. La moraleja final, más o menos, es la siguiente:

"La mujer, tal como la naturaleza la ha creado y tal como la educa ahora el varón, es enemiga de éste y sólo puede ser su escalva o su déspota, pero nunca su compañera. Sólo podrá ser su compañera cuando ella tenga los mismos derechos que él, cuando ella se igaule a él por formación y trabajo. Ahora sólo tenemos la alternativa de ser yunques o martillos. Quien se deja azotar merece ser azotado."

Y ahora me voy...a la noche toca Indiana Jones...por fin...ayyyyyy.

miércoles, 21 de mayo de 2008

"Magritte", nuevo grupo en la esfera interplanetaria


Os dejo el enlace al MySpace de este nuevo ourensano, formado por José Lameiras (músico de El Pararrayos) y Nate Borrajo (de Sarabela Teatro)...escuchen señores, escuchen, y dejen sus opiniones...

http://www.myspace.com/magrittemusica

jueves, 15 de mayo de 2008

Un día de furia...


Hasta el culo. Hasta los mismísmos órganos reproductores colgantes estoy de una conversación que se viene repitiendo en mi vida de forma constante. Sucede cuando me encuentro con alguien que no veo hace algún tiempo, conocidos que, sin mala idea ni mucho menos, se interesan de modo amable por mi vida, preguntándome acto seguido, después de saludarme...la frase...

"Y TU QUÉ, ¿SIGUES CON LO DEL TEATRO?

Vamos a ver. A un abogado se la pregunta "¿Y tú qué, sigues con lo de los juicios?", o a un médico "¿Y tú qué, sigues con lo de las operaciones?", o a un fontanero, "¿Y tú qué, sigues con lo de las tuberías?"...Está claro que, aunque pase el tiempo y uno se dedique profesionalmente al teatro, siempre parece ser visto como algo pasajero, como algo que bueno, uno hace porque no tiene nada mejor en que pasar el tiempo...lo malo es que acto seguido, y ésto es algo que pasa SIEMPRE (os lo juro), la frase que siempre viene después de la anterior, es...

"Y QUÉ, CUANDO TE VEMOS EN LA GALLEGA??"

Porque ahí está la meta, el fin último de dedicarse a esta profesión de putas y maricones que es el teatro, el culmen profesional, el acto que te hará pasar de ser un mierdas de actorcillo a una persona respetable, alguien que se puede decir, ha triunfado.

Mierda.

Bufff....es que hoy, después de pasarme tropecientas horas metido en la sala de ensayos, he ido a hacer unas fotocopias y la señora que me atendía reprodujo tal cual la susodicha letanía...y yo con ganas de coger el folio y hacerle un corte limpio en la yema del dedo, que jode a dios...lo habría hecho si no hubiese tanta cola en la tienda...

¿Y por qué coño me sale la letra tan grande???? Oh Dios, mañana será otro día...quizá el de la venganza.

jueves, 3 de abril de 2008

La Bucarofagia

Una de las cosas más raras de las que me enteré en Toledo fue la anécdota que contó el guía sobre las monjas españolas del siglo XVII que se comían todos los días un cacharrillo de barro...Una visitante extranjera de esa época, al llegar a nuestro país, afirmó: "Yo pensaba que los españoles eran burros, pero no me imaginé que lo fuesen tanto. Las monjas comen barro a la hora del té".
A esta práctica se la conoce como Bucarofagia. Las razones para hacerlo son variadas. Según parece, el comer barro les provocaba una coloración blanquecina de la piel, que estaba muy de moda por aquella época AZ (Antes de Zaplana), y además, les provocaba la opilación, es decir, una obstrucción intestinal que les evitaba la regla. Era, por lo tanto, un anticonceptivo. Ya ven. Pero claro, ¿por qué entonces lo utilizaban las monjas?...pues, además de para evidentemente poder fuder sem preocupaçoes, para alcanzar éxtasis místicos como los de Santa Teresa de Jesús, porque al parecer también poseen ciertos barros (sobre todo los procedentes de una región extremeña cuyo nombre no recuerdo) propiedades opiácea. Tan de moda se puso tan curiosa costumbre, que los confesores incluían como penitencia el pasar todo un día sin probar "el sabor de la tierra"
También se utilizaba como medio para detener hemorragias vaginales, como se puede observar en el cuadro de Las Meninas, en el que se puede ver cómo la dama María Augusta Sarmiento le ofrece a la infantita Margarita un pequeño búcaro con agua fría, para que se lo coma enterito, se supone que para parar un reglón que la tenía hasta el moño.

miércoles, 2 de abril de 2008

I don´t like Mondays, de Bloomtown Rats

Siguiendo la estela de las "Murder Ballads" de Nick Cave, prosigamos con las canciones sobre sucesos luctuosos...el otro día hablaba Sir Robin sobre este tema de los Boomtown Rats (los de Bob Geldorf de Live Aid), que si bien parece la típica canción pop de mensaje alegre y positivo para el que, como un servidor, no se le de allá muy bien el idioma común (Inglés o Oestron), esconde en su letra toda una reflexión sobre los motivos que conducen a alguien para realizar una masacre.
Bob se basó en la historia de una chica de 16 años, llamada Brenda, que sacaba muy buenas notas y era muy maja y muy buena gente. Como regalo de cumpleaños, ella había pedido una radio cassette para poder escuchar música, pero al padre le pareció que éso era poco para lo que ella merecía, y le compró un rifle de caza (algo natural en aquellas latitudes, por lo que parece). A los pocos días, ella se colocó en la puerta del Gloston Cleveland Elementary School, y durante 20 minutos no dejó de disparar, provocando dos muertos y nueve heridos (se ve que la chica era principiante). Cuando le preguntaron por qué lo había hecho, ella dijo que "lo he hecho por diversión, no me gustan los lunes"...



The silicon chip inside her head,
Got switched to overload
Nobody’s gonna go to school today,
She’s gonna make them stay at home,
And Daddy doesn’t understand it,
He always said she was good as gold,
And he can see (no reasons)
’Cause there are (no reasons)
What reason do you need to be shown

(Tell me why) I don’t like Mondays
(Tell me why) I don’t like Mondays
(Tell me why) I don’t like Mondays
I want to shoot the whole day down

The telex machine is kept so clean
And it types to a waiting world,
Her Mother feels so shocked
Father’s world is rocked
And their thoughts turn to
Their own little girl
Well sweet 16 ain’t she peachy keen,
And it ain’t so neat to admit defeat,
There could be (no reasons)
Because there are (no reasons)
What reasons do you need, oh,

(estribillo)

And all the playing’s stopped in the playground now
She wants to play with her toys a while
And school is out, oh and soon we will learn that
the lesson today is how to die
And then the bullhorn crackles,
And the captain tackles
with the problems and the how’s and why’s
and he can see (no reasons)
’Cause there are (no reasons)
What reasons do you need to die, die, oh

And the silicon chip inside her head
gets switched to overload, oh
and nobody’s gonna go to school today
She’s gonna make them stay at home
And Daddy doesn’t understand it
He always said she was good as gold
And he could see (no reasons)
’Cause there are (no reasons)
What reason do you need to be shown

(Estribillo)

Y en Español, que no se diga...

El chip de silicona dentro de su cerebro
se cambia a sobrecargado
y nadie va a ir a la escuela hoy,
ella los va a hacer quedar en casa.
Y papá no lo comprende,
él siempre dijo que ella era buena como el oro.
y el no puede ver ninguna razón
porque no hay ninguna razón
Que razones necesitas que te muestren?

Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Quiero matar de un tiro al día entero.

La máquina de telégrafo se mantiene tan limpia
mientras le teclea a un mundo en espera
y mamá se siente tan conmocionada,
el mundo de papá se balancea,
y sus pensamientos giran hacia
su pequeña hija.
Dulces 16, no es una edad tan bonita,
No, no está tan bien admitir la derrota.
Ellos no pueden ver las razones
porque no hay razones
Que razones necesitas que te muestren?

Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Quiero matar de un tiro al día entero, matar, matar
al día entero

Todos los juegos se detuvieron ahora en el patio
Ella quiere jugar con sus juguetes un rato.
Y la escuela termina temprano y pronto estaremos aprendiendo
y la lección de hoy es como morir.
Y le megáfono cruje,
y el capitán cruje,
con los problemas y los cómos y los porqués.
y él no puede ver ninguna razón
porque no hay ninguna razón
Qué razón necesitas para morir?

El chip de silicona dentro de su cerebro
se cambia a sobrecargado
y nadie va a ir a la escuela hoy,
ella los va a hacer quedar en casa.
Y papá no lo comprende,
el siempre dijo que ella era buena como el oro.
y el no puede ver ninguna razón
porque no hay ninguna razón
Que razones necesitas que te muestren

Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Quiero matar de un tiro al día entero.
Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Dime por qué no me gustan los lunes
Quiero matar de un tiro al día entero.

lunes, 17 de marzo de 2008

Kilmainham Gaol


La prisión de Kilmainham es uno de los puntos que uno no debe dejar de visitar cuando visita Dublín. Al menos para mí, aparte de las noches en los pubs con músiquilla en directo y platos típicos (bueno, el plato típico de Irlanda es algo bastante parecido a lo que sería aquí un plato combinado, es decir, grasiento y no demasiado rico), es lo mejor de la ciudad, a años luz de otros lugares también míticos pero que a mi me dejaron bastante frío (véase la fábrica de la Guiness, muy bien montada, no te digo yo que no, pero no deja de ser un monumento al márketing, como si vas a la fábrica de la Coca Cola, pero con ese regusto nacionalista de que la cerveza simboliza a Irlanda -algo así como si nos montamos un parque temático de la Estrella Galicia -que sabe infinitamente mejor que la Guiness, hecho que cualquiera puede comprobar en cualquier momento-).
A la prisión hay que ir en taxi, porque queda bastante alejada de lo que es el centro, y no hace falta intentar pronunciar bien el extraño nombrecillo ("Tu de Quilmaijan Gaul, plis", simplemente con decir, "Tu de prison, plis", ya nos entienden, porque supongo que será la única prison que hay, se ve que en Irlanda nadie es malo, y nadie va a la cárcel -creo que los delincuentes trabajan en los baños -véase anteriores artículos-). La prisión fue creada en el año 1796, y utilizada como tal hasta el año 1924. Cuando Irlanda se convirtió en un país libre (de ingleses) el gobierno de Leprechaums no quiso mantener ese edificio como cárcel, debido a que fue el lugar de ejecución, tortura y confinamiento en general de los líderes y participantes de las revueltas independentistas (sobre todo el infructuoso intento de 1916), por lo que se sumió en un abandono progresivo hasta que en 1976 se inició el proceso de convertirlo en un museo dedicado a los héroes nacionales (seguro que si van por allí algunos que yo me sé no dudarían en soñar con alguno así en Rentería). Muchos de los que trabajaron en su rehabilitación eran ex-presos, ya ancianos.


Toda la visita está destinada al reconocimiento de la labor de estos mártires de la causa, y la verdad es que consiguen el efecto buscado. La historia que más me impresionó sin duda fue la de Joseph Plunkett, que se casó con mujer horas antes de ser ejecutado, y se podían ver en una vitrina sus gafas y la última carta que le envió a su esposa.

Comienza la visita con un vídeo explicativo, en la antigua capilla de la prisión, en el que una guía que habla bastante rápido va relatando la historia de la represión sufrida. De ahí se pasa a las celdas, que se mantienen tal y como se construyeron a finales del siglo XVIII, en las que unos carteles encima de las puertas nos indican los nombres de los inquilinos más renombrados.


Acojonan bastante, sobre todo imaginando el frío que tenían que pasar los reos, dado que no tenían nada que los aislase del exterior, por lo que según parece las enfermedades estaban a la orden del día. De ahí se pasa a la gran sala, más moderna -del periodo victoriano-construída según los parámetros de los panópticos, que suena al visitante porque es donde se rodó la película "En el nombre del Padre", aunque estaba bastante atrezada para la ocasión.


La visita acaba en el patio de ejecuciones, lugar siniestro en el que unas simples cruces indican los lugares de ajusticiamiento (horca o pelotón de fusilamiento) de los condenados a muerte. Una enorme bandera irlandesa preside el lugar.


En fin, un lugar para comprobar que, evidentemente, el pueblo irlandés sufrió lo que no está escrito para conseguir su independencia, y para reflexionar un poco sobre el papel de los héroes de un país...llama la atención que al finalizar la visita, puedes votar electrónicamente si estás a favor o en contra de la pena de muerte...se supone que después de lo que se acaba de ver, el resultado sería lógico, ¿no?...pues miren, miren...penoso.

jueves, 6 de marzo de 2008

Gary Gygax ha perdido su último punto de vida


Esta semana los roleros de todo el orbe están de luto...ha muerto el que fue, junto con Dave Arneson, creador del D&D...cuántas tardes jugando y noches parlotenado hemos disfrutado gracias a este prohombre de la cultura, este prócer de lo lúdico, este demiurgo de lo invisible...
entre los avances que este genio ha otorgado a la humanidad podemos resaltar los siguientes: El uso de dados de más de seis caras y la fundación de Tactical Studies Rules (TSR), con la que publicaría el D&D en 1974.
En fin, que se ha ido para siempre un hombre que ha tenido una importancia fundamental en la vida de tantas y tantas personas que buscaban una alternativa de ocio distinta de lo que era habitual en aquellas épocas. Para terminar, una de sus frases, referida a los juegos de rol on-line...los chavales que se pasan horas y horas con el encefalograma plano jugando al WoW deberían saber quién es el padre de todo ésto...

"No hay intimismo; no hay vida. Tu ordenador te lo traduce y tu imaginación no está ahí como cuando juegas con un grupo de personas. Eso me recuerda una vez en la que vi a unos niños hablando sobre si era mejor la radio o la televisión y le pregunté a uno de ellos por qué prefería la radio. Y me respondió: "porque las imágenes de la radio son mucho mejores"

Pd: un vídeo de su aparición en Futurama...qué entrañable personajillo...


martes, 26 de febrero de 2008

Series de la infancia...

En primer lugar, no pienso hablar del debate de ayer. Sólo decir que Rajoy es feo de cojones, que llevaba un peluco de dimensiones cósmicas y que su primera imagen a la cámara provocaba una mezcla de horror, lástima, vergüenza ajena y asquete. Su intento de hacerse con los votos de los "currantes" suena más falsa que su heterosexualidad (ya vemos lo que han subido el sueldo mínimo cuando estuvieron en el poder), y lo de que "no hable de macroeconomía ni de cosas que nadie entiende", es tratar a sus votantes de paletos sin estudios. Además, tiene ojos asustadizos, labios babeantes, prende al hablar, y debe de salivar más que una llama, porque si no no se entienden esos finales de palabras tan sibilantes. De lo de la niña neonata mejor no hablar, su patética actuación demuestra que hizo bien en dedicarse a la política y no a ser un titiritero, porque iba a vivir bastante malamente. O sea que, señor Rajoy, se jode usted y se levanta a las siete de la mañana.
Pero no quería hablar del debate. Cuando se llega a una cierta edad, uno acostumbra periódicamente a hablar de las series que uno devoraba en la infancia, a la par que el bocata de nocilla (o praliné), mientras manchaba de grasa las libretas cuadriculadas que, abiertas sobre la mesa, se interponían entre un servidor y la televisión. Pues bien, gracias a la interné, podemos retomar estas hermosas melodías que tan felices nos hacían cuando aún no pensabamos en el futuro, y si lo hacíamos, era para regresar a él.

MOFLY, EL ÚLTIMO KOALA
Una de las mejores series que recuerdo, despertaba el buen niño que llevaba dentro, me demostraba que bajo mi apariencia oscura y sarcástica (con diez años) existía un corazón sensible, amable y apacible...el koala no hablaba, pero era tan riquiño...lo que más recuerdo era una especie de presentador de televisión extraño, y la verdad, del argumento no me acuerdo de más que unos cazadores querían matar a Mofly (cabroneshijosdeputa), y unos niños lo ayudaban.



LA TÍA DE FRANKENSTEIN
Serie de culto para un servidor de ustedes, en ella podíamos observar las vicisitudes de una panda de freaks como el genio de las aguas (que le salían chorros de los dedos, y yo jugaba a lo mismo cuando me duchaba y me resbalaba el agua por las manos...sí, todavía no eran años de jugar a otras cosas en ese lugar), el genio del fuego, que aparecía en una chimenea de una fragua, la dama blanca, el vampiro raro...no tengo muchos más datos, pero la volví a ver hace un par de años y no perdía demasiado. Era una coproducción alemanoaustríacoespañolafrancesacheca, y entre los actores estaban Sancho Gracia y Mercedes Sanpietro...



LOS AURONES
ZAS, ZAS, ZAS, LANZA RAYOS!!!!!. Juas, una de las mejores series hechas en España, con una ambientación entre Gótica-Ewokiana y Electroduéndica...me acuerdo que de aquellas las galletas TostaRica venían con dibujos de ellos...lo de que el prota lanzase rayos y convirtiera a los malos en frutas era un puntazo...



OS HERCULOIDES
Me imagino lo drogado que tenía que estar el que inventó esta serie y el productor que lo aceptó...pura serie Z llevada al dibujo animado, en la que se nos contaban las aventuras de un grupo formado por una pareja cercana a la era hyborea (con hijo), que tenía como mascotas-ayudantes a un rinoceronte con capacidad de alargamiento de patas, un dragón verde, un mono negro enorme, y dos...¿gluglucitos? ¿budines blancos? ¿fantasmas?...entre todos intentaban por todos los medios violentos posibles acabar con las invasiones alienígenas que día sí y día también sacudían sus ¿tranquilas? vidas...



EL SUPERAGENTE 86
Ésta la echaban a la noche, la parodia creada por Mel Brooks de oo7, de la que ahora van a hacer un remake. Es escuchar la musiquilla y venírseme la sonrisa a la cara...era buenísimo el actor, todo un mortadelo de la pérfida albión. (o era americano?)


LOS MASTERS DEL UNIVERSO
Los dibujos más gayers de la historia de la televisión, con un He-Man ultra hormonado, que tiene como amigos a un tipo de bigotón, una especie de drag-queen, un tigre verde con máscara de BDSM y un extraño ser que levita llamado Orco...como decimos con Wham!, ¿cómo no nos dábamos cuenta...cómo?? Por el poder de Gayschool!!!!



Hasta aquí llega el repaso...no están todos los que son, pero son los que me ha salido de los mismísimos poner...acepto nuevas incorporaciones a este catálogo...

jueves, 14 de febrero de 2008

´39, de Queen

Después de varios años intentando deducir qué coño quería decir la letra de esta canción, descubro gracias a la wikipedia la VERDAD, y la sorpresa no es poca..yo siempre pensé que la cosa iba de la guerra mundial, de soldados que volvían a casa después de la dura lucha, pero no, resulta que va (atención) de unos astronautas que vuelven a la Tierra después de estar un año en el espacio, y ven que el tiempo en el planeta ha pasado mucho más rápido que para ellos (al estilo del Planeta de los Simios). Sus esposas, hijos y amigos han muerto y todo es una mierda...por supuesto, tanto la letra como la música son de Brian May, que por aquel entonces estaría acabando la carrera de astrofísica, y claro, pues no podría pensar en otras cosas...lo que no entiendo es por qué le mete ese ritmillo country al asunto...
La letra es la que sigue:

’in the year of thirty-nine’
Assembled here the volunteers
In the days when lands were few
Here the ship sailed out into the blue and sunny morn
The sweetest sight ever seen
And the night followed day
And the story tellers say
That the score brave souls inside
For many a lonely day
Sailed across the milky seas
Never looked back never feared never cried

Don’t you hear my call
Though you’re many years away
Don’t you hear me calling you
Write your letters in the sand
For the day I’ll take your hand
In the land that our grand-children knew

’in the year of thirty-nine’
Came a ship from the blue
The volunteers came home that day
And they bring good news
Of a world so newly born
Though their hearts so heavily weigh
For the earth is old and grey
Little darlin’ we’ll away
But my love this cannot be
Oh so many years have gone
Though I’m older than a year
Your mothers eyes from your eyes cry to me

Don’t you hear my call
Though you’re many years away
Don’t you hear me calling you
Write your letters in the sand
For the day I’ll take your hand
In the land that our grand-children knew

Don’t you hear my call
Though you’re many years away
Don’t you hear me calling you
All your letters in the sand
Cannot heal me like your hand
For my life still ahead pity me

Aquí dejo el vídeo de un directo, en el que podemos ver a Freddie después de robarle el atuendo a uno de los niños del circo de los muchachos del Padre Silva...


Viendo la traducción, creo que lo de la Segunda Guerra Mundial no era una buena idea, de todos modos...

En el año 39 aquí se reunieron los Voluntarios
En los días en lo que las tierras eran escasas
El barco partió hacia la azul y soleada mañana
La más dulce vista nunca contemplada

Y a la noche le siguió el día
Y los cuenta-historias dicen
Que las veinte heroicas almas que iban dentro
Por muchos y solitarios días navegaron a través de los lechosos
mares
Nunca mirando atrás, ni teniendo miedo, y nunca llorando

No oyes mi llamada aunque estés a muchos años de ditancia
No me oyes llamándote
Escribe tus cartas en la arena
Para el día en que tome tu mano
En la tierra que nuestros nietos conocieron

Los Voluntarios volvieron a casa ese día
Y trajeron buenas noticias acerca de un mundo recién nacido
Sin bien sus corazones enormemente pesados
Por la tierra que es vieja y gris, y una nueva casa lejana
Tantos años han pasado y sin embargo me siento sólo un año
más viejo
Los ojos de tu madre en tus ojos me lloran

No oyes mi llamada aunque estés a muchos años de distancia
No me oyes llamándote
Escribe tus cartas en la arena
Todas las cartas en la arena no me pueden curar como tu mano

Por mi vida
Sigo adelante
Pobre de mí

miércoles, 13 de febrero de 2008

"No es país para viejos", de los hermanos Cohen


Cuando acabé de ver esta peli, lo primero que pensé fue...¿cómo es posible que se le esté dando tanto bombo a la interpretación de Javier Bardem, cuando es prácticamente un calco de la de Arnold Swarzennegger en Terminator? Supongo que los críticos verán enooooormes diferencias, pero para mí, la única es el corte de pelo, ya que cambia el pelo cepillo por una especie de homenaje a los buenos tiempos del Fary. Hay un momento en el que coge el teléfono de su última víctima, y parece que se va a poner a imitar su voz, estilo T-1000. Que no digo que esté mal, oigan, para nada, si a mi Chuache me encanta, y Bardem está muy bien, pero vamos, que si se lleva él el Oscar, que se lo den a todos los carapalo que ha parido madre.
Por lo demás, y sin que sirva de precedente, diré que la peli está muy bien, o al menos, está bien. El ambiente texano y sudoroso está muy conseguido, y la tensión no para de aumentar en todo momento (bueno, miento, los últimos veinte minutos para bastante, pero aún así funciona bien hasta el final), los toques de humor cohenianos son muy graciosos (como ver a Woody Harrelson con las flores en la mano, a pie de la cama del prota), y hay sangre a cascoporro. Tiene toques de Fargo, en lo que es uno de los mejores personajes, el compañero joven de Tommy Lee Jones, un policía novato que no hace más que decir lugares comunes y obviedades en todo momento.
La mejor escena, la del dependiente (ése sí merecía un Oscar) con Javier Bardem, momento monedita de la suerte...buff, se ponen de corbata, porque sabes que el Bardem no tiene piedad, ni compasión, ni amabilidad, ni humanidad, ni un buen cirujano rinoplástico.

martes, 12 de febrero de 2008

La embriogénesis según Aristóteles


Ayer empecé a leer el libro "Mutantes. De la variedad genética y el cuerpo humano", de Armand Marie Leroi, y me he encontrado, en las primeras páginas, con la teoría que sustentaba Aristóteles para explicar la génesis de un embrión. De bizarra que es, no me resisto a exponerla aquí...
Según el maestro de Alejandro, el embrión se creaba con la unión del líquido seminal con el fluído menstrual, que se coagulaba creando un líquido espeso que, según él, era muy parecido a cuando un higo se cuaja en la leche para fabricar queso...¿Y cómo explica las malformaciones, que es en definitiva de lo que trata el libro? Pues bien, una cantidad alta de semen haría que el feto desarrolle miembros de más, o con partes de su cuerpo desmesuradamente grandes. Si la cantidad de semen es más alta todavía (no precisa la cantidad justa), saldrían gemelos unidos (al estilo siamés), y ya si tenemos una cantidad de semen ingente y pantagruélica, obtendríamos gemelos separados y normales. En palabras suyas, viene a decir:

"cuando el agua de los ríos es arrastrada con cierto movimiento, si choca contra algo, entonces dos sistemas se originan a partir de uno, y los dos conservan el mismo movimiento: lo mismo ocurre con el embrión"

Me imagino a los griegos buscando la cantidad justita para que le saliera el chaval medianamente normal..

lunes, 11 de febrero de 2008

The Temple Bar

A pesar de lo que pueda parecer, el Temple Bar no es sólo un bar, sino la zona en la que están los principales pubs de Dublín, lo que lo convierte en la mayor atracción de la ciudad y el lugar en el que se recala diariamente después de largas horas de visita y pateo por las callejuelas irlandesas. Su nombre parece provenir del pub homónimo, aunque hay quien dice que es a causa de la prohibición de que entrasen por allí los judíos... La gente (ahora los judíos pueden entrar, creo)comienza a ir por allí a eso de las ocho de la tarde, y poco después comienzan, en algunos de ellos, los músicos a tocar. El hecho de que haya música en directo -y que no te cobren entrada por ello-, los convierte en lo mejor de la ciudad. Los monumentos están bien, sí, la cárcel de Kilmainham es muy emocionante y tal, pero lo mejor sin duda de Dublín es el ambiente que se respira en los pubs cuando los violines empiezan a sonar y te metes entre pecho y espalda cuatro pintas de Guinness. Lo malo es que cierran muy pronto, a las dos de la noche apagan la música y ya no puede entrar nadie, y a las dos y media lo cierran...y ya no hay más, o sea que cada uno pa su casita. Otro gran inconveniente es que no se puede fumar dentro, y no puedes llevarte la cerveza para afuera, con lo que beber y fumar a la vez se convierte en una tarea casi imposible, y lo malo es que con el café pasa lo mismo (bueno, puedes llevarte para la calle el café en una especie de vaso de cartón, pero no presta nada). El lugar más o menos ideal para ello, que encontramos el último día, fue una cafetería (en el Temple Bar), que tenía terraza con calefacción, por lo que podías tomar un café y fumar sin congelarte -porque en Dublín hace un frío de la Virgen). Bueno, vayamos uno por uno describiendo los pubs en los que estuvimos (y no, no estuvimos en el Octagon Bar , que es el que tienen los U2, más que nada porque no lo vimos)

THE TEMPLE BAR


El primero en el que nos metimos la primera noche, y la primera sensación completa de estar en un país extranhero...allí pude darme cuenta de que me daba reparo cantar a pleno pulmón las canciones que salían de la arradio...¿que por qué? pues porque allí todo el mundo pronuncia de puta madre (no te jode), y todos parecen saberse todas las canciones que ponen, con lo cual, eso de chapuerrear sonidos absurdos con lejanas resonancias inglesas haciendo ver que sabes la canción completa (aunque sólo sepas el estribillo), aquí no vale. De todos modos, en cuanto pusieron el "Sweet child of mine", allá quedaron las vergüenzas a un lado y comenzamos a cantar uniéndonos a la turba...me imagino a un inglés intentando cantar una españolada...inventando palabras con la misma sonoridad pero que no tuvieran nada que ver...supongo que será como pa echarse unas risas...En fin, que el bar muy bien, muy buena música, peña borrachísima, poco irlandés en el sentido de que no ponían música folk (ni en vivo ni en muerto), pero vamos, que muy bien.

THE PALACE BAR


Uno de los más vetustos de Dublín, según parece, en el piso de arriba pudimos escuchar un grupo de música tradicional que tocaban en plan informal, sentados alrededor de una mesa, con sus pintas, sus conversaciones entre canción y canción...muy bien, muy acogedor ambiente, bastante futbolero por lo que se apreciaba en las paredes, con revestimientos de madera, todo muy irlandés (como el forum, pero estanhero y con música de violines en vez de con bachata, vamos).





EL GOGARTY´S
El que más me gustó, tiene dos partes, una abajo, con pub típico y música grabada, y la parte de arriba, en la que tiene música en directo desde las 14:30 hasta las 2:30, nada menos...allí pudimos tararear canciones como "Molly Malone", auténtico himno popular dublinés, "Dirty Old Town" (que yo conocía de mis tiempos de oidor de música celta, que de todo se aprende), o versiones de Pink Floyd ("Wish you were here", por ejemplo). lo mejor fue cuando la peña se puso a bailar en plan Lord of the dance, juas, muy folklorico pero daba la risa, con sus manos atrás y moviendo los pies como endemoniados. Era como estar en Hobbiton, pero con peña más alta (porque los irlandeses son una raza alta, me hicieron sentir pequeño y moreno como Alfredo Landa, tienen esa capacidad de minimizarnos).


Aquí, en el Gogarty´s, vi algo que en mi vida había visto, si descontamos un episodio de IT Crowd donde sale algo así. Fui al baño a hacer pis. Entro y veo que un hombre de color alternativo (alternativo al común, no quiero decir que fuera alternando como un camaleón), vestido con un atuendo elegante, me mira sonriendo. Está parado y espectante. Nervioso, me dirijo a un urinario y hago lo que nadie puede hacer por mí. Nunca acostumbro a lavarme las manos después de este acto, más que anda porque tengo mis partes limpias y de pequeñito ya me enseñaron a no mearme en las manos, pero no sé muy bien por qué, en ese momento lo hice. Y cual fue mi sorpresa que el hombre éste me echó jabón en las manos, con una sonrisa de oreja a oreja, a la vez que accionó el grifo (que era de sensores, con lo cual la acción se convirtió en un absurdo) para que yo pudiese hacer mis abluciones con total comodidad. Lo hice, con una mezcla de estupor y sentimiento como de colonizador decimonónico (a lo Cecil Rhodes), para observar cómo al terminar, el buen hombre me secó las manos con una papelote. Yo no me lo podía creer, pero en mi cretinismo congénito me limité a decirle cosas como "Ooooooh, thank you very much!!!!" o "OOooooooooh, that´s incredible, man!!". Allí me fuí, más ancho que largo, y cuando se lo conté a mis -menos paletos que yo- amigos, me dijeron: "Le darías algo, no?" y yo "No, por qué?"...bueno, el caso es que me di cuenta en ese momento de que el hombre trabajaba por las propinas, y supongo que tendrá un sueldo irrisorio. De todos modos, su trabajo es de los más absurdos (por no decir denigrantes, evidentemente) que he podido ver en mi vida, si exceptuamos a los cargos que se inventa la diputación del señor Baltar para dar cabida a los hijos trencos de sus amistades. El caso, que la siguiente vez que fui a desbeber pues ya le di algo al hombre inquietante del baño. Pero claro, cada vez que se iba al baño, un eurazo, y teniendo en cuenta la cantidad de cerveza que se bebe, pues echa cuentas...