lunes, 30 de abril de 2007

Seguimos con Chinaski

La bestia

mi bestia llega por la tarde
me muerde las entrañas
me acaricia la cabeza
gruñe
escupe parte de mí.

mi bestia llega por la tarde
mientras otros hacen fotos
mientras otros van de merienda
mi bestia llega por la tarde
a través del sucio suelo de la cocina
con mirada lasciva.

mientras otros tienen empleos
que les impiden pensar
mi bestia me permite pensar
en ella,
en cementerios de locura y miedo
y en flores rancias y decadencia
y en el hedor del brío apagado.

mi bestia no me deja en paz
llega por las tardes
me muerde y me araña
y le digo
doblado de dolor, cogiéndome el vientre con las manos,
joder, ¿cómo les voy a a explicar tu presencia a
ellos? creen que soy un cobarde
pero los cobardes son ellos porque se niegan a
sentir, su valor es el de los
caracoles.
mi bestia no está interesada en mi desdichada
teoría: rasga, mastica, escupe
otro trozo de
mí.

salgo por la puerta y me sigue
calle abajo.
nos cruzamos con las hermosas colegialas risueñas
las camionetas de la panadería
y el sol se abre y se cierra como una ostra
engullendo a mi bestia un instante
mientras cruzo un semáforo en verde
con la pretensión de haber escapado,
con la pretensión de que necesito una barra de pan o
un periódico,
con la pretensión de que la bestia se ha ido de una vez por todas
y de que las partes de mí desgajadas
siguen ahí
bajo una camiseta azul y unos pantalones verdes
a medida que todas las caras se tornan muros
y todos los muros se tornan imposibles.

El dia del trabajo



Para conmemorarlo, una poesía de Bukowski, de su libro "Blue beads and bones" (Cuentas de vidrio azules y huesos"), en la que expone claramente su postura sobre esta obligada función del ser humano.

Mi padre y el holgazán
mi padre creía en el trabajo.
se enorgullecía de tener un
empleo.
a veces no tenía
trabajo y estaba muy
avergonzado.
estaba tan avergonzado que
salía de casa por la mañana
y luego regresaba por la tarde
para que los vecinos no se
enteraran.

a mí,
me caía bien el vecino de al lado:
se repantingaba en un sillón en
el jardín de atrás ylanzaba dardos
contra unos círculos que había pintado
en la pared del garaje.
en Los Ángeles en 1930
era dueño de una sabiduría que a
Goethe, Hegel, Kierkegaard,
Nietzsche, Freud,
Jaspers, Heidegger y
Toynbee les resultaría difícil
desmentir.

viernes, 27 de abril de 2007

Mad World, de Gary Jules

Esta noche, viniendo de Laracha, escuché la canción original de Tears for Fears, y evidentemente me he acordado de Donnie Darko. El video de la versión que ha hecho Gary Jules, y que es la que aparece al final de la película, no tiene desperdicio.


All around me are familiar faces
Worn out places, worn out faces
Bright and early for their daily races
Going nowhere, going nowhere
Their tears are filling up their glasses
No expression, no expression
Hide my head I want to drown my sorrow
No tomorrow, no tomorrow

And I find it kinda funny
I find it kinda sad
The dreams in which I'm dying
Are the best I've ever had
I find it hard to tell you
I find it hard to take
When people run in circles
It's a very, very mad world mad world

Children waiting for the day they feel good
Happy Birthday, Happy Birthday
Made to feel the way that every child should
Sit and listen, sit and listen
Went to school and I was very nervous
No one knew me, no one knew me
Hello teacher tell me what's my lesson
Look right through me, look right through me

And I find it kinda funny
I find it kinda sad
The dreams in which I'm dying
Are the best I've ever had
I find it hard to tell you
I find it hard to take
When people run in circles
It's a very, very mad world ... world
Enlarge your world
Mad world

lunes, 23 de abril de 2007

Hoy es el dia del libro



Y para celebrarlo, qué mejor que una visita a Tanco, donde aprovechando el 10% de descuento, me pillo "Bertolt Brecht", de Paolo Chiarini, cinco obras de Harold Pinter en un volumen publicado por Losada, y la Medea de Jean Anouilh.

Borat, la risión.


Ayer en pleno ataque de insomnio me dió por ver esta película, extrañamente nominada a los Oscar al mejor guión adaptado, de la que alguna gente me había hablado maravillas y otra me había dicho que era un peazo truño. Como no hay mejor cosa que la experiencia directa y empírica para poder opinar de un tema, pues a ello me puse. Risas mil, risas y más risas, qué bien que me lo pasé yo solo, a las dos y pico de la mañana, con las andanzas de este mangurrial kazajo que recorre los Estados Unidos de punta a punta para casarse con la mujer de sus sueños, Pamela (Anderson). Es evidente que la belleza de esta zagala trasapasa fronteras, culturas, etnias y religiones. Sacha Bon Cohen, un perfecto desconocido para mi hasta ayer mismo, se me revela como un puto kamikaze de la risa (risas, risas!!!!), un enfermo mental, un tarado cósmico, que con su inocencia propia de un retardado hace decir cosas a los estadounidenses que ya quisiera para si el gordo demagógico de Bowling for Columbine. El momento del rodeo, cantando a voz en grito el himno estadounidense con la letra del Kazajo (letra incomensurable, por cierto), es digno de entrar en los anales de la comedia, a la altura del momento de Mago de Oz de "Top Secret" (por lo menos). Sacha logra crear un personaje muy creíble, sobre todo por su cara de panoli y su mal uso del inglés, asombrando con sus comentarios sobre las mujeres, los deficientes, los judíos y Pamela Anderson a todo aquel que se le pone por delante, que optan en su mayoría por ser lo más políticamente correctos, llegando hasta extremos inauditos como en la escena de la cena en la escuela de modales, que no destripo porque es digna de ver. En definitiva, una película que hay que ver, no apta para mentes obtusas, bien pensantes y dadas al escándalo fácil.

Impresionante documento

http://www.fox.es/borat/

viernes, 20 de abril de 2007

"Venus in furs", de la Velvet.

Al hilo del artículo anterior, me he acordado de la, para mi, mejor canción de este grupo de tarados. La letra, como su propio nombre indica, está basada en la novela de Leopold Ritter von Sacher-Masoch, "La venus de las pieles", en la que el arquetipo de masoquista, Severino, se deja hacer pupita por su madame, Wanda, que poco a poco se va a ir sobrepasando en su disciplina.

Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Clubs and bells, your servant, dont forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart

Downy sins of streetlight fancies
Chase the costumes she shall wear
Ermine furs adorn the imperious
Severin, severin awaits you there

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Kiss the boot of shiny, shiny leather
Shiny leather in the dark
Tongue of thongs, the belt that does await you
Strike, dear mistress, and cure his heart

Severin, severin, speak so slightly
Severin, down on your bended knee
Taste the whip, in love not given lightly
Taste the whip, now plead for me

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Severin, your servant comes in bells, please dont forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart




Menudos directos se marcaban. Hasta cuesta reconocerla.

Enlace a un video de John Cale haciendo una bonita versión.
http://www.youtube.com/watch?v=tYTj8LprBNw

Un poco de Genet


Un fragmento de "El balcón", en el que un pobre hombre, disfrazado de juez en el prostíbulo en el que se desarrolla toda la acción, da rienda suelta a sus fantasías sexuales sadomasoquistas, que sirven para que el autor plantee su tesis sobre el poder:

Juez: Mira: tienes que ser un ladrón modelo para que yo sea un juez modelo. Si eres un ladrón falso, yo paso a ser un falso juez...Mi verdugo ha pegado duro..., si él no pegara, ¿cómo podría yo hacer que dejara de pegar? Por consiguiente, él tiene que pegar a fin de que yo pueda intervenir y demostrar mi autoridad...El que yo sea juez es consecuencia de que tú seas ladrón. te bastaría con negarte -pero !mejor será que no lo hagas!-, te bastaría con negarte a ser quien eres para que yo dejara de existir...para que desapareciera, evaporado. Esfumado. Volatilizado. Escamoteado....Pero no te negarás, ¿no es cierto? ¿No te negarás a ser un ladrón? Sería una acción malvada. Sería criminal ¡Me privarías de ser!

viernes, 13 de abril de 2007

Crítica de "Margar no pazo do tempo", de Sarabela Teatro


Crítica de "Margar no Pazo do Tempo", aparecida en el Diario de Ferrol el Miércoles 4 de Abril, escrita por Emilio García.


Recién estrenada en Ourense, llega al teatro Jofre de Ferrol: Margar no pazo do tempo, escrita y dirigida por Ánxeles Cuña Bóveda; en mi opinión se trata de la obra más divertida e intensa de Sarabela Teatro desde "Tics" y "Os soños de Caín". En ella la autora nos plantea interrogantes y también nos ofrece pistas en un esperanzador y abierto final. Se trata de un espectáculo muy vivo, con canciones en directo, integradas de un modo fluido en la acción. La música de acordeón corre a cargo de Yuri Sidar, un virtuoso Orfeo que con sus gestos y melodías nos lleva a un auténtico viaje iniciático. Este es el viaje de Margar - interpretada por una espléndida Nate Borrajo, actriz que acabamos identificando con el personaje - una inteligente muchacha que quiere profundizar en la investigación del comportamiento humano, en las luces y sombras del cerebro. A partir de aquí vamos acompañándola, primero en su onírica visión, donde nos cuenta lo que percibe más allá de las apariencias en las actitudes de las personas que transitan por la ciudad, como encerrados en burbujas. Margar va a un centro psiquiátrico, donde conoceremos a sus vitales y extravagantes doctores, al curioso Águia, continuamente dividido (de ahí su sugerente nombre) al que Josito Porto consigue dar una sorprendente humanidad (es increíble lo que es capaz de hacer este actor con su voz, siempre cálida y natural, tanto cuando habla como cuando canta). También nos encontramos con el amable y ambivalente doctor Cam, al que da vida Fernando Dacosta, en una interpretación vibrante que nos transporta de la risa a la sorpresa? Conoceremos también a la tensa y alegre Pita, encarnada soberbiamente por Fina Calleja, en uno de los mejores papeles de su carrera (desde su natural Marisa Mallo, de "O lápis do carpinteiro") que, se nos revela en estado de gracia en todos los sentidos; nos divertimos con sus canciones, con su mímica e incluso en una de las escenas finales se lanza en un sobrecogedor salto mortal emocional, con su gesto y con su voz. Sabela Gago es la elegante y compacta Nona que, en la escena de la terapia, a través del teatro, interpreta a una seria Antífona; para después descolgarse plena de sensualidad, como una atractiva y arrebatadora "mujer-vórtice". Muchas veces le da la réplica Rula, una extraordinaria Elena Seijo, con la que nos reímos por su inconformismo, su rebeldía, su espontánea gracia pícara, y luego nos conmociona con la vitalidad al defender el amor como motor de la vida. Tito R. Asorey resuelve de un modo preciso su energético Tiro, en una evolución tan fulgurante como la del propio actor, que en esta obra está igualmente convincente en la escena de repliegue y conflicto interno, como en la de plena expansión; todo ello prácticamente sin palabras, sólo con su desbordante y rápida expresión corporal. Suso Díaz es un sincero, enigmático y seductor Po, que quiere que le cuenten la verdad a la protagonista y defiende la liberación aunque sea inducida. La escenografía, las luces y los efectos son hermosos, envuelven a los actores, igual que el imaginativo vestuario, pero nunca nos distraen de la atracción que ejercen sobre nosotros los actores. Da la impresión de que han sido una vital fuente de inspiración siempre presente en el proceso creativo de la autora de esta obra maestra, lúcida y maravillosa.


lunes, 9 de abril de 2007

La librería Opar


Pequeña pero muy curiosa, esta librería contiene todo el fondo de la editorial Valdemar, incluso joyas descatalogadas como el ensayo sobre terror e infancia titulado "El dia del niño" (imposible de encontrar, pues no se volvió a reeditar desde su publicación, ignoro el porqué), o la primera edición, en cartoné y con una portada mú bonita de la "Antología de literatura fantástica española", publicada posteriormente en la colección en rústica "El club Diógenes". La librería está en la calle Duque de Sesto, 37, muy cerca de la salida del metro de Goya. Como dato, el que atiende es el coordinador de la colección histórica de Valdemar.

martes, 3 de abril de 2007

300. Por la alianza de civilizaciones.




Siempre que un país se encuentra en un clima bélico surgen películas que intentan animar a su población, engrandeciendo su espíritu combativo y cimentando sus consignas políticas. En el caso de nuestra querida patria hispana tenemos como ejemplo esas delicias freak que son "Raza" o "El alcázar no se rinde", que vistas con la suficiente distancia se pueden disfrutar de un modo más o menos bizarro. "300" se podría englobar dentro de este género de "Películas para una guerra". Durante las casi dos horas que duró este festival del abdominal no pude quitarme de la cabeza ni por un momento el discurso que estaban intentando colarme. Los 300 espartanos, que por lo que parece son la salvaguarda de la libertad, macizos y hercúleos como luchadores de pressing catch, a la par que inteligentes, sagaces y muy dados a las frases lapidarias, muy occidentales ellos, luchan en inferioridad de condiciones con un enorme ejército de persas que no son persas, sino orcos, trolls de las cavernas y algún que otro personaje salido de la imaginación de Clive Barker. El enemigo, por lo tanto, ya no es que carezca de rostro, que éste se nos oculte, o que de algún modo la visión sea parcial, (Me estoy acordando del niño republicano de "Raza", que ya de pequeño era bastante demoníaco y se portaba como un auténtico malnacido con un pajarillo que tenía entre las manos), sino que éste es un monstruo, algo a lo que eliminar sin trabas morales, algo que DEBE SER DESTRUÍDO, por el bien de la civilización, el Espartan Way of Life, o la administación Leónidas.

Un ciudadano iraní cabreado. !!!!!Va a atacarnos!!!!!

La sensación que me ha acompañado durante la mayor parte del panfleto visual es la del Terror, el miedo a quá coño está pasando, o más bien va a pasar, para que millones de dólares se pongan al servicio de una historia como ésta.
Si en el cómic la cosa ya atufaba bastante, en la peli han remarcado este mensaje con una fuerza que no puede pasar desapercibida. Por ejemplo, en la conversación que el emisario persa tiene con Leónidas, aquel se queja de que esté presente una mujer en la conversación, dando la impresión de que el persa es malo, primero, por no tener unos abdominales como Zeus manda, pero sobre todo, por ser moro, y perdonen por el error cronológico. Ya se sabe que los moros son muy malos con sus mujeres, éso había que remarcarlo pero que muy bien. Otro cambio importante con respecto al cómic es la supresión de una de las frases lapidarias de Leónidas, cuando dice (cito de memoria), "!Esta noche cenaremos en el infierno!", y uno de los suyos dice "!Estamos contigo!", a lo que él le contesta: "La democracia es para los atenienses. Nadie ha pedido tu opinión". Jaus jaus, mucho me reí cuando la leí. Evidentemente, una frase tan políticamente incorrecta no cabe en el discuso pro-bush de Leónidas. En fin, una pelicula muy bonita, con unos efectos especiales muy chachis, con una virilidad que se adentra profundamente en los terrenos de lo homoerótico y una factura mú moderna, mú de videoclip, pero con un mensaje que hace que salgas del cine pensando....!Hay que atacar Irán!!!!, !!Son muy feos!!!!!.